Imagenes del IIESS
PUE. TITULO DEL PROYECTO: Inclusión social sostenible: Innovaciones y políticas públicas en perspectiva regional
Objetivo general.
A medida que ciudades intermedias como Bahía Blanca se expanden se plantean desafíos en materia de infraestructura, funcionamiento de los mercados y acceso a servicios. Se trata de un proceso dinámico que produce resultados diferenciales en la población, generando en ciertos casos condiciones de pobreza, marginalidad, vulnerabilidad y exclusión. Frente a estos resultados, se plantea el desafío de generar las políticas e innovaciones adecuadas para una inclusión social sostenible.
Dada la multiplicidad de dimensiones involucradas en esta problemática, el objetivo general del proyecto es promover la inclusión social sostenible a través de innovaciones institucionales considerando cuatro dimensiones específicas e interrelacionadas entre sí:
1) Gobierno abierto en el nivel local.
2) Coordinación interinstitucional y acceso a la atención de la salud.
3) Financiamiento de microemprendimientos y generación de autoempleo.
4) Medioambiente, políticas urbanas y condiciones de vida.
Objetivos específicos.
Metodología:
En el caso particular de la presente investigación, el área de estudio se encuentra definida por Bahía Blanca y su zona de influencia. Esta ciudad presenta características particulares, resultado de la expansión periférica y la densificación del centro, la conformación de nuevas áreas residenciales, y la extensión de los asentamientos marginales.
El análisis teórico-cuantitativo se basará en datos primarios (encuestas y entrevistas) y datos de fuentes secundarias. Para la recolección de datos primarios se realizará una encuesta general con especificaciones concretas según áreas de estudio. El procedimiento de selección de las unidades de muestreo será polietápico (barrios, manzanas, hogares). El instrumento a aplicar será un formulario administrado en una entrevista personal en los domicilios de los hogares seleccionados.
Posteriormente, se realizará un procesamiento de los datos recogidos mediante técnicas estadísticas apropiadas: por un lado, el análisis exploratorio descriptivo permitirá caracterizar el objeto de estudio; por otra parte, se realizarán análisis multivariados para estudiar las relaciones entre las variables de interés.
El análisis cualitativo permite identificar variables clave, percepción, clima social, entre otros. A partir de esta información se buscará establecer relaciones causales que determinen las situaciones de vulnerabilidad y exclusión en las áreas de análisis y en las dimensiones propuestas.
Dentro de las herramientas que se utilizarán para llevar a cabo la metodología recientemente detallada se encuentran: entrevistas en profundidad, que tendrán por objetivo analizar distintos puntos de vista, relaciones internas y externas, expectativas y percepciones de los actores; grupos focales, que estarán orientados al estudio de la construcción de significados en situaciones de interacción social.
(2017-2022) PUE-CONICET: Proyecto Unidad Ejecutora IIESS: Título: Inclusión social sostenible: Innovaciones y políticas públicas en perspectiva regional. Directora y Responsable Científico-técnico: Dra. Silvia London. |
(2016-2020) PIO-CONICET-UNS. Título: Evaluación integral de los recursos hídricos para consumo humano en la región del sudoeste bonaerense. Director: Dr. Raúl Dichiara. |
(2015-2016) en ejecución. PDTS 392-CONICET-CIN. Titulo: Diseño de estrategias para mejorar las oportunidades educativas de la población vulnerable de Bahía Blanca a través de la ONG red de voluntarios. Directora: Dra. Silvia London. |
(2014-2016) en ejecución. PIP-CONICET. Título: Estudios experimentales sobre corrupción y normas sociales. Director: Dr. Esteban Freidin. |
(2015-2017) PIP-CONICET. Título: Caracterización del Mercado Informal de Crédito y Microcréditos en Bahía Blanca – Argentina. Director: Dr. Hernán Vigier. Investigadora: Dra. María Belén Guercio. |
(2016-2019) PIP-CONICET. Título: Desarrollo y puesta a prueba de una nueva teoría sobre el pensamiento a través de analogías: la teoría de la asignación categorial. Director: Ricardo Minervino (externo). Co-director: Dr. Gustavo Bodanza. |
(2017-2020) PIP-CONICET. Título: Diseño, validación y aplicación de nuevos modelos de gestión de operaciones basados en programación matemática aplicados a sistemas productivos y logísticos. Integrantes: Dr. Mariano Frutos. |
(2015-2017) PIP-CONICET. Título: Pobreza en Bahía Blanca: medición, caracterización, causas, impacto y medidas de política. Directora: Dra. María Emma Santos. Co-director: Dra. María Belén Noceti. |
(2013-2015) en ejecución. PIP-CONICET. Título: Estrategias de Innovación, competitividad y desarrollo económico en territorios periféricos: análisis del sudoeste bonaerense. Director: Dr. José Diez |
(2014-2016) en ejecución. PIP CONICET. Título: Proyecto "Redefiniendo América: Actores y canales de fortalecimiento del proceso de integración en América Latina y El Caribe". Director: Dr. Germán González. |
Las actividades de investigación desarrolladas abarcan una diversidad temática, que en la actualidad compete a tres grandes líneas: